martes, 14 de abril de 2015

UNIDAD ll ORGANISMOS QUE GENERAN Y DIFUNDEN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Tarea 5

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica está integrado por el Consejo Consultivo Nacional (CCN), los Subsistemas Nacionales de Información (SNI) y el INEGI.
El Sistema se organiza como lo muestra el siguiente esquema:


El Consejo Consultivo Nacional es el órgano colegiado de participación y consulta, encargado de opinar, proponer y asesorar a la Junta de Gobierno en los asuntos relacionados con el desarrollo de las Actividades, Estadísticas y Geográficas para la producción, integración y difusión de Información de Interés Nacional.
El Consejo cuenta con la representación de cada una de las secretarías de estado de la Administración Pública Federal, de los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación, de las entidades federativas del país y del Banco de México.
Los Subsistemas Nacionales de Información tienen como objetivo producir, integrar y difundir información en los temas que les corresponde, bajo el liderazgo de un Comité Ejecutivo (CE) que encabeza a los Comités Técnicos Especializados (CTE's) que se determinen como necesarios para este fin. Ambas instancias se constituyen como los comités de los Subsistemas y son los espacios donde confluyen y participan las Unidades del Estado que cuentan con atribuciones para desarrollar actividades relacionadas con la producción, integración, conservación o difusión de información.
Particularmente, los Comités Ejecutivos son órganos colegiados de participación y consulta que contribuyen a la coordinación interinstitucional y a la puesta en operación de las políticas que se definan para la realización de las Actividades del Sistema. Participan con diferentes funciones y tienen, entre otras facultades, las relacionadas con la revisión de proyectos de indicadores y de normas técnicas para la producción de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional, así como con la emisión de opiniones sobre el anteproyecto del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) del Sistema. Los Comités se constituyen como sigue:
Presidente Comité Ejecutivo
(Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI)
Vocales
(Coordinadores de las
Unidades del Estado)
Secretario Técnico
(Directores Generales del
INEGI)
Secretario Ejecutivo
(Director General de
Coordinación del SNIEG)
Invitados

La Ley del Sistema también establece que cada Subsistema debe contar con una infraestructura de información que contenga como mínimo:
Subsistema Nacional
de Información
Infraestructura
-      Demográfica y
Social
-      Marco geoestadístico
-      Inventario Nacional de Viviendas
-      Económica
-      Marco geoestadístico
-      Directorio Nacional de Unidades Económicas
-      Geográfica y del
Medio Ambiente
En su componente geográfico, generará como mínimo los siguientes grupos dedatos:
-      Marco de referencia geodésico
-      Límites costeros, internacionales, estatales y municipales
-      Datos de relieve continental, insular y submarino
-      Datos catastrales, topográficos, de recursos naturales y clima
-      Nombres geográficos
En su componente del medio ambiente, procurará describir el estado y lastendencias del medio ambiente, considerando:
-      Los medios naturales
-      Las especies de plantas y animales
-      Otros organismos que se encuentran dentro de estos medios
-      Gobierno,
Seguridad
Pública e
Impartición de
Justicia
-      Marco geoestadístico
-      Inventario nacional de registros administrativos
-      Registro de Unidades del Estado
-      Inventario de proyectos y productos estadísticos

Asimismo, cada Subsistema deberá generar un conjunto de indicadores clave que atenderán al menos los siguientes temas:

Subsistema Nacional de
Información
Indicadores clave sobre los siguientes temas
-    Demográfica y Social
- Población y dinámica demográfica.
-   Salud
-  Distribución del ingreso y pobreza
-    Educación
-    Empleo
-    Vivienda
-    Económica
- Sistema de Cuentas Nacionales
-    Ciencia y Tecnología
-    Información financiera
-    Precios
-    Trabajo
-    Geográfica y del Medio
Ambiente
-    Atmósfera
-    Agua
-    Suelo
-    Flora
-    Fauna
-Residuos peligrosos
- Residuos sólidos
-    Gobierno, Seguridad Pública e
Impartición de Justicia
-    Gobierno
-    Seguridad pública
-Impartición de justicia.

Por su parte, los Comités Técnicos Especializados son instancias colegiadas de participación y consulta creadas por acuerdo de la Junta de Gobierno del INEGI y están integrados por representantes de las Unidades del Estado y del propio Instituto, quien promueve su conformación y adecuado funcionamiento.
Tienen como propósito la elaboración y revisión de las normas técnicas, lineamientos, metodologías y demás proyectos y procesos requeridos para la integración del Sistema, así como promover su conocimiento y aplicación entre las Unidades. Su estructura es:

Presidente Comité Técnico Especializado
(Principal Unidad del Estado productora o integradora de la IIN)
Vocales
(Unidades del Estado
participantes)
Secretario Técnico
(Funcionario del INEGI)
Secretario de Actas
(Funcionario de una UE
participante)

El INEGI como Coordinador y Unidad del Estado.

El Instituto cumple con dos tareas: la de normar y coordinar el Sistema y la de ser una Unidad del Estado productora e integradora de información:
En su carácter de Unidad Central Coordinadora del Sistema tiene las siguientes funciones:
-      Normar y coordinar el Sistema, así como fomentar las acciones que permitan mantener su operación eficiente.
-      Normar y coordinar las Actividades que lleven a cabo las Unidades tomando en cuenta los estándares nacionales e internacionales, así como las mejores prácticas en la materia.
-      Solicitar a las Unidades información relativa a sus actividades para la integración de los documentos programáticos del Sistema.
-      Solicitar a las Unidades la Información de Interés Nacional que hayan obtenido en el ámbito de sus respectivas competencias.
En su carácter de Unidad del Estado productora e integradora de información tiene las siguientes facultades exclusivas:
-      Realizar los censos nacionales.
-      Integrar el sistema de cuentas nacionales.
-      Elaborar los Indices nacionales de precios al consumidor y productor (a partir del 15 de julio de 2011).
Así como:
-      Producir, integrar y difundir información estadística y geográfica.

-      Atender las disposiciones que se establezcan para el Sistema.

UNIDAD ll SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG O GIS)

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
Tarea 4

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo del inglés: Geographic Information System) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.

La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística y en nuestro caso la viticultura. Por ejemplo, un SIG también podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, el SIG puede ser usado para encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.
                  

FUNCIONAMIENTO

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

- Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.

- Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.

- Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.

- Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.

- Pautas: detección de pautas espaciales.

- Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.



Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.

UNIDAD ll REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA
tarea 3
Desde siempre, los seres humanos hemos tenido la inquietud de saber cómo es el lugar que habitamos. Los primeros que hicieron representaciones de su espacio, realizaron dibujos donde se mostraban elementos naturales conocidos, tales como montañas, ríos, mares, cuevas u otros. Para tener una mejor panorámica espacial, esos hombres subían a las partes más altas y desde ahí realizaban sus bosquejos; también, hacían viajes por las costas y de esa manera obtenían mapas de los territorios que dominaban. Se guiaban por Sol o las estrellas. No importa la cultura, cada grupo realizó bosquejos de su espacio conocido.
Las formas y los símbolos de esos primeros mapas, hoy en día serían difíciles de entender, claro, no poseían la tecnología actual, y los errores en proporciones eran notorios. Un ejemplo de esos mapas es el siguiente, a la derecha:

Los años pasaron y gracias a los descubrimientos geográficos y el avance de la tecnología, se pudieron hacer mejores mapas, aunque con muchos errores todavía. En el siglo XVIII, existían aún errores cartográficos graves, por ejemplo, las costas eran más extensas que en la realidad, la península de Baja California era considerada una isla y así otros ejemplos, como se puede apreciar.
Fue hasta el siglo XIX y XX cuando los avances tecnológicos permitieron la correcta elaboración de cartas y mapas, cercanas  a la realidad.
Hoy en día, las cosas han cambiado abrumadoramente con respecto a esos tiempos, actualmente se usan diversos medios para conocer el espacio geográfico, tales como fotografías aéreas, satelitales; imágenes de interpretación remota; mapas tridimensionales; GPS, etc. Pero, los intereses para tener esa información, son muy variados, van desde los científicos, artísticos, militares, pero sobre todo económicos.
Se le paga a especialistas con la finalidad de elaborar mapas, cartas e imágenes que sean útiles a las empresas para, por ejemplo, que conozcan dónde será mejor colocar tal o cual tienda, centro comercial o unidad habitacional. Es más, se hacen mapas con localización satelital sobre la ubicación de personajes discutibles, como los fallecidos Osama Bin Laden y Saddam Hussein, o sobre su armamento. En fin, la utilidad varía de acuerdo a los intereses

Haremos un recorrido por las principales formas de representación del espacio geográfico, lee detenidamente cada una.

TIPOS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

El espacio que conocemos, habitamos, usamos para desarrollarnos, puede ser representado con la ayuda de varios instrumentos. Los hay desde los más simples como un croquis, hasta los sistemas de información geográfica. Se explicarán cada uno de ellos.

CROQUIS
Es la forma más fácil de visualizar el espacio geográfico, a partir de un dibujo simple. Sirve para representar y localizar lugares y su ruta de acceso. Es muy usado por las personas y hasta pequeños negocios. 

PLANO
Es otra forma de localizar lugares o sitios de interés, sólo que a diferencia del croquis, el plano abarca zonas más extensas: colonias sobre todo. Es un dibujo donde se trazan calles y avenidas (con su nombre) y que también sirve para localizar. Ejemplo:






También se encuentran dibujos de zonas más grandes, como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)










A parte de los mapas, existen otro tipo de recursos que pueden servir a la ciencia geográfica a interpretar el espacio. Entre ellos se encuentran:

ATLAS
Son un conjunto de mapas temáticos organizados de cierta manera, acompañados de datos estadísticos y monográficos que ofrecen información geográfica del mundo y/o de una parte de él. Tal es el caso de los Atlas estatales o de México, y los mundiales. Existen muchas editoriales que ofrecen este tipo de libros, los hay nacionales como internacionales. Ejemplos:



GLOBO TERRÁQUEO
Es el tipo de representación, después de los mapas, más usado. Consiste en una esfera que contiene un mapa político del mundo, adaptado a esa forma redonda. Una característica de esta representación es que simulan la inclinación terrestre, que es de 23º 27´. Algunos globos terráqueos poseen relieve y hasta luz. Este es un ejemplo de los comunes:
FOTOGRAFÍA AÉREA
Se toman con cámaras especiales que van montadas en un avión que vuela a cierta altitud. Esas fotos pueden servir de base para la creación de mapas. En México, el INEGI, es el encargado de realizar este tipo de trabajo. Este es un ejemplo:


  
IMÁGENES SATELITALES
Es similar a la anterior, pero es tomada desde el espacio por medio de satélites. Su uso es muy importante, ya que podemos conocer procesos y fenómenos que afecten el espacio geográfico casi en tiempo real. Dependerá de la gravedad de los mismos. Google ha incursionado mucho en este terreno, tanto con Google Earth como con Google maps. Así se ve una de estas imágenes:

MODELOS TRIDIMENSIONALES
Son imágenes en 3D (tres dimensiones) que representan una parte de la superficie terrestre, sobre todo el de las formas del relieve, como montañas, valles, depresiones, etc. Con esta herramienta nos podemos acercar de una manera más real al conocimiento del espacio geográfico, mejorando las imágenes de los mapas, que están en dos dimensiones.
En esta primer imagen se puede comparar un modelo bidimensional (IZQUIERDA) con uno tridimensional (DERECHA)
Este es otro ejemplo:
Se puede ver el relieve en 3D, comparando dos tiempos.




MAPA
El mapa es la forma más convencional de representar al espacio humanizado, que utiliza una forma plana para hacerlo. Así mismo, esta forma de representación, utiliza una serie de condiciones que es necesario precisar. Estos son sus elementos:

1. Nombre o portada del mapa.
Este elemento es muy importante, ya que indica de qué tema trata el mapa, puede ser: topográfico, edafológico, geológico, entre otros. De acuerdo al tema que se quiera resolver será la elección del mapa.
2. Proyeccción cartográfica o geográfica:
Una proyección es un sistema ordenado que traslada desde la superficie curva de la Tierra la red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana. Se representa en forma de malla. Una buena proyección debe tener dos características, que conserve las áreas geográficas y que conserve los ángulos. Desgraciadamente eso no es posible, sería como hallar la cuadratura del círculo, por lo que hay buscar soluciones intermedias. De ahí que se hayan inventado varios tipos de proyección, entre las que se destacan:
a) De Mercator o cilíndrica:


En este tipo de proyección, es como si se colocara un cilindro alrededor de la esfera terrestre, en ese sentido “los paralelos son líneas rectas, cuya longitud es la misma que la del Ecuador, mientras que los meridianos son  líneas rectas paralelas”.
b) De Peters:
Esta proyección fue creada por Arno Peters, quien fue un duro crítico de la proyección de Mercator, por favorecer ésta a los “continentes blancos” (América del Norte y Europa), ya que los hacía ver más grandes con respecto a las zonas ecuatoriales y sureñas. Peters fue severamente criticado pero aún así pudo dar su visión del mundo “más real”.
c) Mollweide
Esta proyección debe su nombre en honor a Karl B. Mollweiden. En ella se aprecia nuestra planeta de manera casi cilíndrica (pseudocilíndrica) y donde los continentes aparecen en una misma cara; como si en la parte posterior no hubiese nada. Los paralelos aparecen como líneas rectas, mientras que los meridianos como semicírculos. Esta proyección se usa para los llamados mapamundi.
Existen otras proyecciones, como la azimutal, cónica y estereográfica, pero no serán abordadas. Una vez conseguida la proyección, deberemos proceder a utilizar los demás elementos del mapa.
3. Escala
Es la relación entre las distancias medidas en un plano o mapa y su correspondiente en la realidad. En otras palabras, la escala nos ayuda a representar, en un mapa o carta, los elementos y procesos espaciales que están en la realidad. ¿Has visto el tamaño de una montaña, como el Popocatépetl? ¿Te imaginas el poder estudiarlo? ¿Cuántas hojas necesitarías para cubrirlo? Serían millones. Por eso, lo que se hace es utilizar una imagen aérea de la zona que se quiere conocer y luego se pasa a la carta. Entonces, con la ayuda de la escala podemos hacer las mediciones o comparaciones necesarias y después, si se requiere, medir en el terreno.
¿Pero cómo expresamos en el mapa o carta la escala?
Se puede hacer con las siguientes expresiones numéricas:
a) Escala numérica -1:100 000 –
Significa que un centímetro en el mapa, equivale a 100 000 en la realidad; o lo que es lo mismo a 1 kilómetro en la realidad es 1 cm. en el mapa. Lo explicaré con este dibujo:
El número de la izquierda corresponde al mapa y el de la derecha a la realidad. Entre más grande sea el número de la derecha, mayor es el área que se puede medir. Así por ejemplo, un mapa:
1: 32 000 000
Con esa escala podemos tener un planisferio, proyección Mercator, en una hoja casi tamaño carta. ¿Te imaginas a todo el mundo en una hoja tamaño carta?
Observa el siguiente esquema y relaciónala.
Quiere decir que en una tramo de 45 cm. del mapa, en la realidad hay 13 600 km.
b) Escala gráfica
Este tipo de escala se usa mucho y sólo requiere que comparemos con una regla, las medidas que nos solicitan. Este es el ejemplo:
Aproximadamente son 5 cm. lo que mide la recta. Si tú midieras en la carta 2 cm., sólo habría que hacer una regla de 3. Observa cómo se hace.
El resultado es: 960. Es decir, si en 5 cm hay 2 400 km., en 2 cm. hay 960 km. Así funciona la regla de 3.
4. Coordenadas Geográficas.
Son un invento de la ciencia geográfica, se dividen en:
x. Latitud
x. Longitud
x. Altitud
Los dos primeros tienen la finalidad de dividir al planeta en una serie de líneas imaginarias, llamados paralelos y meridianos, los cuales poseen una medida angular única, expresada en grados (º), minutos (´) y segundos ( ´´)
Hablando de Latitud, ésta toma como base el Ecuador, al cual se le asigna el valor 0º. Desde este punto se mide hacia los polos, teniendo como medida angular máxima la de 90º hacia el Polo Sur o 90º hacia el Norte.
 Si tú midieras con un transportador los grados que hay de polo a polo, obtendrías 180º. Si partes la Tierra en dos, entonces a cada polo le corresponderán 90º como máximo. Para cerrar, cuando hablemos de Latitud, como máximo llegará a 90º y sólo podrá ser Norte o Sur. La Latitud es muy importante para entender la distribución de los climas.
En el caso de Longitud, es un tanto similar a la latitud, sólo que el punto de referencia es el Meridiano 0º o de Greenwich y en el otro extremo del planeta, del lado opuesto al Meridiano 0º se encuentra el Antimeridano 180º. 

Para entender esta imagen es necesario que imagines que saliste del planeta y te situaste en el Polo Norte y desde ahí observas la Tierra. Te podrás cuenta que miras la circunferencia terrestre, que equivale a 360º. Si la partes en dos, obtendrás 180º para cada lado u hemisferio. De ahí entonces que se diga que cada hemisferio podrá tener como máximo 180º y sólo podrá ser Este (E) u Oeste (W). La longitud es importante porque nos servirá para entender los husos horarios.
Si te interesa conocer cómo cambia la posición del planeta y nos situamos en un lugar distinto en la medida que cambiamos la Latitud y Longitud, dale click a este espacio. En dicho enlace puedes jugar un poco con las coordenadas geográficas. Sólo tienes que cambiar los valores en grados y minutos. Diviértete.

El último elemento de las coordenadas geográficas es la Altitud. Para entender ese concepto no es necesario que hagamos un viaje fuera de la Tierra. La altitud está dentro del planeta y  podemos sentir sus efectos cada vez que hacemos un viaje a la playa o la montaña. Esto debido a la presión atmosférica, algo que se explicará en otro tema.
La altitud es la cantidad de metros que se puede estar sobre el nivel del mar. Se expresa así: m. s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Esto quiere decir que el nivel del mar está a 0 metros, al ser cada lugar diferente, entonces tendrá una distinta altitud. Con la ayuda de un altímetro podremos conocer qué altitud hay en los lugares. Como ejemplo, habrá que mencionar que la Ciudad de México se encuentra a 2,240 m.s.n.m. Siendo el espacio urbano con mayor población viviendo a esa altura. Las otras grandes megalópolis se ubican casi a nivel del mar. Existe otro tipo de altitud y es la llamada altitud negativa, la cual se mide por debajo del nivel del mar.
5. Nomenclatura o simbología.
Cada mapa posee una simbología con la que se identificarán los elementos del mapa, van desde: carreteras, cuerpos de agua, ríos, espacios urbanos, curvas topográficas, entre otros. Así mismo, mencionará qué significan los colores y tonalidades de la carta. Se divide en tres: “lista de elementos lineales como carreteras, ferrocarriles, límites, construcciones, etc. Lista de símbolos puntuales (vértice geodésico, cementerio, castillo, pozo, mina, etc.).  Lista de usos del suelo (monte arbolado, viña, olivar, regadío, etc.).”










Estos son los elementos del mapa. Todos son muy importantes para representar al espacio y así entenderlo.
TIPOS DE MAPAS
Son dos los tipos de mapas y su uso depende del usuario. Los más usados por los estudiantes de Geografía en Secundaria son los temáticos, puesto que usan escalas más grandes y su información es general. Estos son los dos tipos:
1. Los mapas temáticos.
Como su nombre lo indica se refieren a aquellos mapas que representan un tema, el cual puede ser de tipo natural, social o económico; por ejemplo en el ámbito natural: relieve, zonas climáticas, regiones naturales, zonas sísmicas y volcánicas, entre otros. En el caso de lo social: crecimientos poblacional, esperanza de vida, división política, religiones, lenguas, zonas culturales, entre otras. Y por último el económico: regiones agrícolas y ganaderas, zonas industriales, PIB por estado o país, inversiones, turismo, entre otros.
2. Los cartas topográficas.
Este tipo de herramienta geográfica es muy específica, es utilizada por los estudiosos de la Geografía para explicar procesos diversos, tales como las fallas geológicas, las zonas sísmicas, zonas de riesgo, entre muchos otros temas. Una particularidad de este tipo de mapas es que poseen curvas de nivel, una especie de líneas curvas irregulares que asemejan las distintas altitudes del relieve. Si por ejemplo hay muchas curvas juntas, significa que se trata de una forma de relieve elevada, como una montaña o volcán. Si por el contrario, hay mucho espacio entre ellas y no varía mucho la altitud, se tratará de espacios planos, tales como llanuras o mesetas.
Las escalas de las cartas que se hacen en México son:  1:50 000, 1:250 000 y 1:1000 000, entre otras. Dependerá de qué se quiera estudiar y qué tantos detalles se pretendan conocer, para elegir una carta u otra. 
REFERENCIAS