jueves, 21 de mayo de 2015

Educación ambiental de la formación docente

Evolución histórica de la Educación Ambienta
En la medida que fue creciendo el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que la problemática ambiental se manifestó en forma más perceptible, empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito.
Así nace el término Educación Ambiental cuyos incios figuran en los años cuarenta.

Aproximación a la historia de la educación ambiental


El origen de la educación ambiental está relacionado con la necesidad de dar respuesta a la problemática ambiental;  en la medida que aumentó el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que fueron haciéndose cada vez más perceptibles problemas como la contaminación y la reducción de los recursos naturales, empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito.

La noción de Educación Ambiental está ligada a los discursos creados en las conferencias internacionales sobre el medio ambiente organizadas por la ONU, con el propósito de discutir el estado del medio ambiente mundial y la toma de conciencia política
1972. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (CNUMH). Reunión internacional realizada en Estocolmo (Suecia). Se advirtió a los gobiernos y pueblos que la actividad humana sobre el medio ambiente natural ponía en peligro la supervivencia del hombre.

Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de la ONU, día en el que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, en 1972 y cuyo tema central fue el Medio Humano.
En el año 2013, el lema es:
“Economía verde: ¿Te incluye?”  


Algunos de los principios incluidos en la Declaración final de la Conferencia se caracterizan por establecer su posición de forma tajante y clara, por ejemplo:

·       Principio 6. “Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas y de otras materias y a la liberación de calor… debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación”.
·      Principio 15. “Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a obtener los máximos beneficios sociales, económicos y ambientales para todos. A este respecto deben abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y racista” (Eschenhagen, 2006). 


¿Sabías que…?
Como resultado de la Conferencia de Estocolmo se crea el PNUMA, cuya su misión es la de proporcionar liderazgo y alentar las asociaciones en el cuidado del medio ambiente. El Programa quedó constituido como la entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la protección del entorno, incluida la educación ambiental; es decir, el PNUMA es el encargado de promover la educación ambiental


                                                              

Conferencias Internacionales de Educación Ambiental
Como consecuencia de las Cumbres mundiales, la UNESCO y el PNUMA buscaron garantizar y poner de manifiesto algunas necesidades y prioridades del desarrollo de la educación y formación ambiental, por lo que han celebrado Conferencias Internacionales de Educación Ambiental en Tbilisi 1977, Moscú 1987, Tesalónica 1997 y Ahmedabad 2007.
·         (1977) En la Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Organizada por la UNESCO en colaboración con el PNUMA en Tbilisi (ex República de Georgia), es considerada como el acontecimiento más significativo de la historia de la Educación Ambiental, pues en ella se establecieron los criterios o directrices que habrían de inspirar su desarrollo en las décadas posteriores: se planteó una educación ambiental diferente basada en una pedagogía más práctica de la acción y para la acción, en la cual los principios que debían regir la educación ambiental eran la comprensión de las articulaciones económicas, políticas y ecológicas de la sociedad y la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad.

·         (1987) Segunda Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se realizó en Moscú (Rusia), organizada por la UNESCO y el PNUMA, declara la década de los 90 como la “década mundial para la educación ambiental” por lo cual se buscaría implementar una

Estrategia Internacional de acción. En esta reunión se definió la Educación Ambiental como "Un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros"

·         1997. Tercera Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad. Se realizó en Tesalónica (Grecia), se propuso que los gobiernos y los dirigentes del mundo cumplan con los compromisos adoptados en las Conferencias sobre medio ambiente organizadas por la ONU y den a la educación los medios necesarios para asumir su papel, consistente en trabajar por un porvenir sustentable y que sea parte integrante de las iniciativas locales que se inscriben en el marco de la Agenda 21.

 Fue en esta Conferencia donde se utilizó por primera vez el término Educación para el Desarrollo Sustentable

·         2007. Cuarta Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se llevó a cabo en Ahmedabad (India), de la cual surgió la Declaración de Ahmedabad 2007: una llamada a la acción. En esta Declaración cuyo lema fue Educación para la vida: la vida a través de la educación, se hace especial énfasis en la transformación de los estilos de vida insostenible a estilos más armónicos con la integridad ecológica, la justicia social y económica, así como el respeto a todas las formas de vida, donde la Educación para el Desarrollo Sustentable es esencial para que esta transformación ocurra efectivamente.

CUADRO CON LAS APORTACIONES DE CADA CONFERENCIA

Documentos de referencia
Principales aportaciones
Declaración de las Naciones Unidas,
Estocolmo (1972).
Se reconoce la existencia de los problemas ambientales. Señala que es indispensable una labor de la educación en cuestiones ambientales (Principio 19).
Carta de Belgrado
Seminario Internacional de Educación Ambiental (1975).
Se establecen las metas y los objetivos de la educación ambiental, así como una serie de recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a su desarrollo.
Declaración de Tbilisi
Informe de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (1977).
Se aporta una definición de la Educación Ambiental centrada en conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades y determinación para actuar en la resolución y la prevención de los problemas ambientales. Se proponen los principios rectores de la Educación Ambiental.
Informe de la Segunda Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental (1987). Declaración final.
Se ponen en clave de acción las orientaciones anteriores y se aprueba la Estrategia Internacional de Acción en materia de Educación y Formación Ambiental para el decenio de 1990.
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Informe Brundtland (1988).
Ofrece una definición de desarrollo sostenible. Plantea que, si bien el desarrollo puede ser fundamental para satisfacer las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida, debe llevarse a cabo de manera que no ponga en peligro la capacidad del medio natural para mantenerse en equilibrio.
Declaración de Tesalónica
Informe de la Tercera Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental (1997).
Clarificación del concepto y de los mensajes claves de la educación para la sostenibilidad e inicio de un inventario de buenas prácticas de cara a elaborar un programa de trabajo sobre educación, conciencia y formación.
Declaración de Ahmedabad
Informe de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental (2007).
Busca procesos educativos relevantes holísticos e inclusivos: educación para la vida. Son imperativos globales, los derechos humanos, la equidad de género, la justicia social y un medio ambiente saludable.

  
 Evolución de la educación ambiental: de la ecología hacia la sustentabilidad
Educación Ecológica. Implica los primeros intentos por ligar la educación del alumnado con el cuidado y conservación de la naturaleza. Se centra en cuestiones como la conservación de los recursos naturales, de los elementos físico–naturales, así como la protección de la flora y la fauna. Surgió asociada a la necesidad de apoyar medidas gubernamentales contra los problemas ambientales.
Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS). Proceso que implica aprender a tomar decisiones a favor de un equilibrio e integración entre el ser humano y la naturaleza, entre la economía, la sociedad, la biodiversidad, las culturas y su bienestar presente y futuro tanto a nivel personal, comunitario y social como a escala local, nacional e internacional
Actualmente se sabe que aunque los elementos físico naturales constituyen la base del medio ambiente, las dimensiones socioculturales, políticas y económicas son fundamentales para entender las relaciones que la humanidad establece con su medio y para gestionar mejor los recursos naturales. Es por ello que la Educación Ambiental para la Sustentabilidad posee diferentes dimensiones: cultural, social, política, ecológica y tecnológica.



Desarrollo sustentable. Un reto a considerar

Hasta 1970 se pensaba que la industrialización de un país traía consigo una “mejora en la calidad de vida”, en forma de empleos y otras oportunidades económicas, se insistía en la necesidad de acrecentar el potencial industrial para convertirse en un país “desarrollado”, buscando solamente alcanzar un mayor crecimiento económico no se consideraban las  consecuencias que sufría el ambiente. Se confundía crecimiento económico con desarrollo.


El crecimiento se mide en cantidades: más dinero, más carreteras, más edificios, más casas, etc. El desarrollo se interpreta en calidad de vida: educación, salud, nutrición y recreación.

El Desarrollo Sustentable utiliza los recursos naturales para cubrir las necesidades básicas de la población, pero respetando los tiempos y las leyes que rigen el funcionamiento de los ecosistemas. De acuerdo con González (2012), “inducir la educación para el desarrollo sustentable en los sistemas escolares de todos los niveles y modalidades educativas y fuera de ellos, no puede consumarse en una década. Esto porque implica enfrentar toda una serie de resistencias, costumbres, tradiciones y desviaciones muy enquistadas en los procesos educativos, que los han vuelto muy conservadores y refractarios a aquello que huela a cambio, pese admitirse que vamos a la zaga de la sociedad y de la ciencia. Esta resistencia es mayor cuando se trata de transformaciones de fondo no sólo de contenido educativo sino de su pedagogía, como los que se promueve con la educación para el desarrollo sustentable.

Principios, objetivos y enfoques la educación ambiental
El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal, sino la red de relaciones entre las personas, su grupo social y el medio ambiente. Más que ofrecer una definición del medio ambiente, es de mayor interés explorar sus diversas representaciones.






Por ejemplo, el medio ambiente no puede ser percibido de igual forma por un grupo de campesinos que habitan en una zona semidesértica que por empresarios que desean construir hoteles en la Riviera Maya, o por estudiantes del nivel superior de una zona urbana; para algunos, medio ambiente es sinónimo de naturaleza o bien, puede ser abordado percibido como medio de vida o como territorio, como recurso o como problema, o como paisaje, puede también ser abordado como biosfera (donde vivir juntos y a largo plazo), o igualmente, como proyecto comunitario.

Enfoques de la Educación Ambiental
Sistémico
Tiene un enfoque sistémico. Concibe la realidad como un sistema cuya suma de partes no es igual al todo, donde el saber ambiental es necesariamente sistémico. Entender el ambiente como un todo interrelacionado, nos lleva a reconocer la diversidad de interrelaciones existentes, nos exige entender la realidad y sus procesos desde una mirada más amplia y abierta y a buscar formas de pensamiento y acción coherentes con esta diversidad, en donde no existen las visiones ni soluciones únicas.
Holístico
Asume un enfoque holístico al buscar que la educación se mira como un todo y no dividido en parcelas o partes, en donde las actividades a realizar deben tener coherencia entre sí, favoreciendo el trabajo cognitivo y de valores que demanda abordar la educación ambiental desde distintas disciplinas, estableciendo las interrelaciones entre los diversos ámbitos del saber.
Práctico
Es eminentemente práctica. Se basa en el contacto con la realidad, donde se integran los elementos teóricos y prácticos como parte del proceso educativo, produciendo un conocimiento significativo para el alumno y hace del aprendizaje algo pertinente; además, persigue establecer una mayor vinculación de la persona con su medio.
Globalizador
Presenta un enfoque globalizador, una manera distinta de pensar los problemas, una nueva forma que debe incluir la necesidad de pensarlo como un conflicto global que afecta a toda la humanidad. Lo que suceda en términos ambientales en una región del mundo afecta a lo que sucede en otras (Bravo, 2003).
Transversal
Demanda una inserción transversal. Se debe trabajar tanto en los sectores de aprendizaje como en la integración de la familia al proceso educativo, capacitación docente y actividades de extensión con la comunidad, entre otras.
Interdisciplinario
Precisa trabajo interdisciplinario. Cada disciplina o asignatura tiene algo que aportar y es fundamental reconocer su importancia. De esta forma se puede realizar una mejor labor educativa.
Sentido de futuro
Forma un sentido de futuro. La educación ambiental está para entregar ahora herramientas útiles destinadas a generar cambios que permitan a la ciudadanía vivir amablemente, y que las generaciones que ahora reciben información respecto al tema puedan mantener la posibilidad de vivir en ambientes sustentables (Fuentealba, 2005).



Con relación a los principios y objetivos de la Educación Ambiental

El objetivo fundamental de la Educación Ambiental es hacer que los individuos y colectividades lleguen a captar la complejidad del medio ambiente, tanto el natural como el creado por el hombre, así como a adquirir conocimientos, valores, comportamientos y habilidades; prácticas necesarias para participar de forma responsable y eficaz en la prevención y solución de los problemas del medio ambiente.

Programas e Iniciativas ambientales nivel internacional
 Agenda 21 A nivel internacional, las acciones de Educación Ambiental han girado alrededor de las bases generadas de los documentos resultantes en reuniones globales; entre los principales está la Agenda 21, cuyos contenidos son los siguientes: Agenda 21 es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra de Río 1992, para referirse al Plan de Acción que los países deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una intensiva explotación de los recursos naturales y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

La Carta de la Tierra
 La Carta de la Tierra
 En 1987, la Comisión Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo hizo un llamado a todos los gobiernos y a todos los grupos sociales para la creación de un documento donde se establecieran los principios fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible. Como resultado, en marzo de 2000 se emitió la Carta de la Tierra (SEMARNAT, 2007), la cual es una declaración de principios fundamentales para la construcción de una sociedad global en el Siglo XXI justa, sustentable y pacífica. Este documento reconoce que la protección ambiental, los derechos humanos, el desarrollo humano equitativo y la paz son interdependientes e indivisibles. Señala estar frente a un momento crítico en la historia, el cual depara grandes promesas, pero también grandes riesgos. Con los peligros que representa la guerra, la injusticia social y económica y las amenazas ambientales y la humanidad debe determinar cómo asegurar un futuro sustentable.
La misión de la iniciativa de la Carta de la Tierra es establecer una base ética sólida para la sociedad civil emergente y ayudar en la construcción de un mundo sostenible, basado en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.


Decenio de la Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005 – 2014)

En el año 2002, mediante la resolución 57/254, la Asamblea General de las Naciones Unidas propuso el Decenio de la Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005 – 2014) con el propósito de sumar esfuerzos, distintas miradas, pluralidad de saberes, revalorizar los aportes de la Educación Ambiental, de forma que favorezca la construcción de un pensamiento social y científico transformador, una ecuación que se enriquezca con la diversidad y heterogeneidad (Macedo y Salgado, 2007). De acuerdo a UNESCO (2006), el Decenio contiene cuatro objetivos principales: - Facilitar la creación de redes y la colaboración entre las partes interesadas en la EDS - Fomentar una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje en materia de EDS - Apoyar a los países a alcanzar sus objetivos de desarrollo del milenio a través de esfuerzos de EDS - Proporcionar a los países nuevas oportunidades y herramientas para incorporar la EDS en sus reformas educativas.



La Educación Ambiental en la Educación Primaria
 Una característica de los programas de educación primaria es el trabajo de temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una asignatura; en donde las temáticas se relacionan con retos que actualmente enfrenta la sociedad contemporánea y demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación responsable de la población (SEP, 2011). Así, en la educación primaria se pueden localizar contenidos ambientales en dos campos de formación: Exploración y comprensión del mundo Natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia, en las siguientes asignaturas:
· Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, en primero y segundo grados, cuya finalidad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. (SEP, 2011b, SEP, 2011c)
·         La entidad donde Vivo, en tercer grado, su finalidad es que los niños reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio ambiente a lo largo del tiempo; con el fin de contribuir a su formación como ciudadanos para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado del ambiente. (SEP, 2011d)

·         Ciencias Naturales, de tercero a sexto grados, en la cual la cultura de la prevención es uno de sus ejes prioritarios, ya que la asignatura favorece la toma de decisiones responsables e informadas a favor de la salud y el ambiente.
Geografía, de cuarto a sexto grados, su finalidad es que los alumnos conozcan el espacio donde viven, y puedan valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.

La educación ambiental, transversalidad y prácticas escolares
 No cabe duda que el deterioro ambiental generado por la acelerada evolución científicotecnológica de las sociedades modernas y los modelos de crecimiento desorbitado han cambiado radicalmente las formas de interacción del ser humano con su entorno. Ante la actual e inédita situación ambiental, la educación tiene que proponer contestaciones. Las respuestas educativas sitúan al docente de educación básica ante nuevos retos de profesionalización encaminados a abordar contenidos ambientales, con escasa presencia en currículos antecedentes, que deberán ser integrados a su plan de trabajo bajo perspectivas plurales, visiones complejas, miradas globales y modalidades diversas (Gutiérrez y Perales, 2012).


En esta línea, sostenemos que es una tarea central para educadores, investigadores e instituciones, comprometerse a rescatar pedagógicamente aquellas prácticas de enseñanza y de aprendizaje sobre problemáticas ambientales que incluyan saberes no solo técnicos, prácticos o útiles (Figura 8), sino que consideren especialmente, el análisis de la complejidad social, los dilemas éticos y el hacer colectivo para el cambio cultural (Rivarosa, Astudillo y Astudillo, 2012)

En los grupos de trabajo es opinión generalizada que los contenidos ambientales deberían girar en torno a:
· La mejora del medio ambiente.
 · La Naturaleza, entendida globalmente como una realidad viva y dinámica, y no solo como un recurso económico ni didáctico.
· Los ámbitos ético y político de la situación ambiental.
 · El desarrollo de habilidades, destrezas y valores y el cambio de actitudes.
 · La incorporación de los aspectos sensitivos y afectivos a los meramente cognitivos.
 · La cultura y la comunicación, con especial atención al rescate de la memoria histórica y cultural de las personas y las comunidades (aspectos lingüísticos, tradición oral, literatura, folklore, etc.).
 · La perspectiva de género.
 · La participación en y para la democracia.
 · El desarrollo de la capacidad crítica y de acción para afrontar los problemas ambientales (Lara, 1996).




Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental

Campañas de sensibilización sobre el consumo
La tarea de los educadores no debe limitarse a difundir información sobre el entorno y sus problemas, sino que consiste en motivar y capacitar a las personas para que deseen y puedan participar activamente en la solución y la prevención de los conflictos. Se incluyen actuaciones encaminadas a informar a los consumidores de la repercusión que tiene determinado tipo de productos sobre el medio ambiente. Incluyen llamadas a la participación ciudadana en materia de ahorro de recursos y energía, reciclaje etc. Pueden incluso llegar a promover el boicot a determinados productos. Generalmente van acompañadas de material informativo (folletos, carteles, anuncios).


Espectáculo de títeres
 Los títeres o muñecos son objetos inanimados que a través de la manipulación de un operador cobran vida. Los títeres pueden ser símbolos o personajes que representen seres humanos, animales (aves, insectos, osos, mariposas, etc.) o árboles y plantas.
Entre algunos ejemplos de escenarios (teatros) simples y económicos que pueden ser montados en el aula por docentes y estudiantes se incluyen los siguientes:


· Un espacio abierto en el aula.
 · Cajas de cartón de distintos tamaños, por ejemplo: una caja de zapatos de tamaño apropiado para títeres de dedos; una caja de refrigerador que puede ser utilizada como escenario para títeres de mano o marionetas.
· Pupitre o mesa.
 · Un marco simple o un secador de ropa de travesaños cubiertos de tela.
Excursionismo
Mediante salidas de campo, paseos, caminatas, campamentos y viajes se pueden desarrollar capacidades como la observación crítica y reflexiva, la detección de problemas ambientales que afectan los lugares visitados, así como la valoración de acciones a favor del medio ambiente realizadas en determinadas comunidades (CONAM, s/f). La metodología de la Educación ambiental no debe confundirse con el conocimiento del entorno, pues supone una implicación afectiva mucho mayor; hay que procurar que participen todos los sentidos y afectos, y que no sea sólo un trabajo intelectual, que las primeras fuentes sean la observación y la experimentación.



Fotografías
 Son un medio de gran utilidad por su capacidad para registrar con precisión todo tipo de circunstancias y experiencias. Se pueden tomar fotos de diferentes escenas sociales y/o de la naturaleza; los alumnos pueden tomar sus propias fotos o seleccionar algunas de periódicos y revistas, para crear una presentación Power Point que explore uno de los temas de sustentabilidad contenidos en el programa.
Teatro
 El teatro escolar puede servir para promover que los estudiantes reflexionen, y para transmitir e inculcar valores sobre el respeto y cuidado del medio ambiente; así como ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse. De manera placentera y dinámica los alumnos pueden “escuchar” los mensajes que tienen para ellos los animales, las plantas, el aire, las nubes y otros elementos de la naturaleza (Anexo 3). Para hacer teatro no es necesario que el participante sea un artista o tenga una cualidad innata para ello, solamente se necesita su entusiasmo y participación.

Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
 Por otro lado, para que la Educación Ambiental avance hacia sociedades sustentables, en las que los recursos naturales de la Tierra y la dignidad de las personas sean tenidos en cuenta como prioridades; ha ampliado las temáticas de abordaje: superación de la pobreza, igualdad de género, promoción de la salud, conservación y protección ambiental, derechos humanos, entendimiento intercultural, cultura de paz, producción y consumo sustentable, diversidad cultural y acceso a tecnologías de información y comunicación (TIC). La tecnología forma parte de nuestras vidas y la escuela no puede quedarse al margen. Los alumnos de la escuela primaria muestran una actitud abierta y positiva hacia los nuevos dispositivos tecnológicos, disfrutan experimentando con los avances y se sienten identificados con ellos y los consideran herramientas útiles. Los docentes no necesitan ser expertos en este tema sino sólo es necesario coordinar el debate de ideas en las clases e incluir en este la información y los conocimientos que sus alumnos obtienen fuera del salón de clases (SEP, 2012b). Los medios de información y comunicación como la televisión, la radio, la prensa escrita, las nuevas tecnologías como CD Rom, Internet y otras autopistas de la información, tienen, cada vez más un papel importante en la educación o deseducación ambiental.